¿Sabías que en Cantabria también se hacen frisuelos?
Creo que no soy la única que después de unas semanas en casa le han entrado ganas de cocinar. En casa ya hemos hecho todo tipo de dulces, hemos intentado hacer pan… pero esta mañana me entraron ganas de desayunar los frisuelos que hacía mi abuela. Así que llamé a mi tía Rosario y a mi abuela Chucha que viven en La Vega de Liébana para que me contasen cómo hacerlos, y de paso, conocer un poquito más de la historia de este dulce.
Los frisuelos son típicos del norte, en Asturias se llaman frixuelos, fereixolos… en Galicia, filloas. Por lo general, y por lo que he averiguado, los hay de dos tipos. Unos son como tortitas finas, similares a las filloas de leche gallegas, los frisuelos/fereixolos asturianos, o los crêpes bretones. Sin embargo, en Cantabria, aunque existen también en formato tortita, los frisuelos más populares son los que se asemejan más a un buñuelo. En Asturias también existen y se les llama también frisuelos, freixolos de cullarada.
Parece ser que son típicos de la zona occidental de Cantabria, la Gran Enciclopedia de Cantabria dice que son típicos de la comarca de Liébana. He leído que también se hacen en Polaciones y Cabuérniga, pero no puedo confirmaros este dato, quizás algún lector pueda contarnos algo más. Yo aquí os muestro tal y como los he conocido, la receta lebaniega.
En Asturias el frisuelo es un dulce de Antroxu/Antroido, de Carnaval. En Liébana me cuenta mi abuela que se comían todo el año, tanto grandes (en formato crêpe) como chicos (los que voy a hacer a continuación). Se comían para almorzar, de postre o para merendar. Mi abuela me cuenta que muchos días, cuando iban a la tierra a trabajar, se llevan los frisuelos como almuerzo. Durante la guerra, cuando ella tenía 16 años y entonces apenas había nada que llevarse a la boca, comían la mayoría de días a base de sopas y unos frisuelos.
Ingredientes para 2/3 personas:
- Leche
- Harina
- 1 huevo
- Sal
- Azúcar
- Aceite de girasol para la fritura
En primer lugar, verteremos el vaso de leche en un bol. Poco a poco añadiremos harina mientras batimos con unas varillas o con la batidora. Continuamos echando harina, la mezcla no puede quedar muy líquida, ni tampoco muy espesa, más o menos tiene que tener la consistencia de un puré de calabacín. Después añadiremos el huevo y una cucharadita de sal y seguimos batiendo hasta que la mezcla quede homogénea.
Preparamos una sartén con aceite de girasol. Pegunté a mi abuela si siempre los habían frito con aceite de girasol, ya que por entonces debía de ser un bien escaso. Ella me confirmó que en su casa se freían con aceite, Koipesol o aceite de oliva, pero nunca con manteca para no gastarla. En otros lugares hemos leído que se freían con una mezcla de aceite y mantequilla. Probablemente, en época antigua se freían con mantequilla (en Galicia también fríen las filloas untando la sartén caliente con tocino).
Cuando el aceite esté bien caliente echamos la masa poco a poco. Veréis que enseguida inflan, les damos la vuelta y cuando estén doraditos los sacamos. Los colocamos sobre papel de cocina para eliminar el exceso de aceite.
Una vez terminados se espolvorean a gusto con azúcar o les podemos echar un poquito de miel. Os aseguro que están buenísimos. ¡Empiezas a comerlos y no puedes parar!
Otra versión que me cuenta mi abuela son los frisuelos de manzana, se hacen igual, pero a la masa les echamos manzana picada. No los he probado todavía, pero tienen que estar deliciosos.
Dado que dispongo de muy poquita bibliografía para consultar en casa sobre este tema, si alguien tiene algún dato puede dejarlo en comentarios. ¿Existen otras zonas en las que se hacen frisuelos? Quizás este dulce se cocine en otras zonas, ¿qué nombre tiene?
Con esta entrada os animo a conocer las propuestas que desde ICOMOS han organizado para celebrar esta semana el Día Internacional de Monumentos y Sitios. Espero que os haya gustado, os animéis a cocinar y conocer platos tradicionales de vuestra tierra. Es una buena manera de compartir nuestro patrimonio desde casa.
¡Mucho ánimo con el confinamiento y hasta la próxima!
#IcomosIDMS2020 #PatrimoniodesdeCasa #PatrimonioCompartido
#ResponsabilidadCompartida #Yomequedoencasa
En Polaciones se llaman Gisuelos y es muy tipico tambien. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Fran por tu comentario y confirmarnos el dato. A raíz de la entrada me comentan amigos que en su familia también se hacen en diferentes puntos de Cantabria, la receta es más conocida de lo que parece.
Me gustaMe gusta
En mi familia siempre los hemos hecho con un poquito nada más de aceite (casi a la plancha) y más grandes y planos. Y los de manzana están buenísimos, es verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona