El Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, está llevando a cabo el Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, en el que se ha aprobado la incorporación al Plan los 256 edificios más significativos de los Registros DOCOMOMO Ibérico.
Los Planes Nacionales nacen del Instituto de Patrimonio Cultural de España con el objeto de conservar y gestionar el Patrimonio cultural español.
El objetivo fundamental de este Plan es proteger y dar a conocer bienes culturales realizados entre 1901 y 2000 y la finalidad última “será contribuir a paliar los efectos del desconocimiento de los bienes culturales del siglo XX en nuestro país, para reforzar su condición de base de la cultura del siglo XXI, utilizando criterios patrimoniales para su documentación, investigación, protección, intervención, formación y fomento.”* Dentro del Plan se han llevado a cabo diferentes actuaciones, podéis verlas pinchando aquí. Una de ellas, ha consistido en la elaboración de un listado con los 256 edificios más significativos del Movimiento Moderno en España, construidos entre 1925 y 1965. 6 se localizan en Cantabria.
Este listado ha sido realizado por la Fundación Internacional DOCOMOMO, una organización que trabaja para y por la documentación y conservación de arquitectura y urbanismo del Movimiento Moderno. El Movimiento Moderno aglutina las diferentes tendencias arquitectónicas nacidas en las primeras décadas del siglo XX y que supusieron una ruptura con la arquitectura anterior.
Uno de los mayores problemas que afectan al patrimonio cultural contemporáneo, es el desconocimiento y la falta de protección. Es por ello por lo que hemos querido dedicar una pequeña entrada para dar a conocer los seis edificios cántabros incluidos en esta lista inicial realizada por DOCOMOMO, y que son:
- Edificio Siboney (Santander)
- Depósito de tabacos (Santander)
- Bloque de viviendas (Santander)
- Conjunto de viviendas (La Hermida)
- Colegio Sagrados Corazones (Torrelavega)
- Colegio Nuestra Señora de la Paz (Torrelavega)
Edificio Siboney
El edificio Siboney, es uno de los edificios más emblemáticos de Santander. Obra del arquitecto canario José Enrique Marrero Regalado, construido entre los años 1931 y 1932.
Situado en el barrio de Puerto Chico, en primera línea de costa. Con claras influencias del mundo naval, contrasta en volumetría y estilo con los inmuebles historicistas que lo rodean. El edificio Siboney es la única obra de Enrique Marrero Regalado en Cantabria, ya que desarrolló gran parte de su trabajo en Canarias (ver biografía y obras de Enrique Marrero pinchando aquí).
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: calle Castelar (Santander).
Grado de Protección: el conjunto formado por el Paseo de Pereda y la calle Castelar son Bien de Interés Cultural desde 1985.
Estado de conservación y uso: aparentemente en buen estado de conservación. Mantiene el uso para el que fue concebido: edificio de viviendas y locales comerciales.





Depósito de elaborados de Tabacalera
El depósito de elaborados de Tabacalera situado en la calle Antonio López de Santander, es obra del arquitecto cántabro Juan José Resines del Castillo.
Proyectado en 1959, el depósito de tabacos lo conforman dos cuerpos, uno horizontal dedicado a almacén y uno vertical dedicado a oficinas. Remata este último volumen un voladizo de hormigón, elemento más expresionista del inmueble. Juan José Rasines del Castillo fue también autor de los almacenes de E. Pérez del Molino en la calle Juan de Herrera de Santander y la gasolinera CAMPSA (aquí puedes ver la entrada que dedicamos a la antigua gasolinera CAMPSA).
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: entre las calles Muelles de Maliaño y Marqués de la Hermida (Santander).
Grado de Protección: incluido en el Catalogo del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Santander. Protección: 3 – ambiental.
Estado de conservación y uso: en desuso desde el año 2002, cuando el depósito de tabacos se trasladó a Entrambasaguas (Cantabria). En el año 2003 se planteó la idea de ampliar el inmueble, alterándolo completamente. El Colegio de Arquitectos de Cantabria solicitó la declaración de Bien de Interés Cultural de este edificio, por ser una singular muestra de la arquitectura racionalista en Cantabria y por temor a un proyecto de “rehabilitación” que lo transformase por completo (Ver noticia El Diario Montañés). El año pasado, el Ayuntamiento de Santander manifestó su intención de rehabilitar parcialmente el inmueble para albergar un centro cívico (ver noticia El Diario Montañés 17/01/2016). Parece que finalmente albergará las oficinas municipales del Catastro (ver noticia Blog Patrimonio industrial de Cantabria 4/01/2017), pero, de momento, el inmueble continúa en estado de abandono esperando un proyecto de rehabilitación.
Fotografía de Pablo Hojas Llama del dibujo del proyecto del nuevo edificio de Tabacalera, en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander.
Bloque de viviendas (Santander)
Bloque de viviendas, construido entre 1962 y 1966. Situado en el Paseo García Lago nº 60, es obra del arquitecto torrelaveguense Ricardo Lorenzo (1937-1989).
Construido entre 1962 y 1966 este inmueble de seis alturas contiene 15 viviendas. Compuesto por dos cuerpos y planta curva, adaptándose al giro del vial, es obra del arquitecto Ricardo Lorenzo.
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: paseo García Lago nº 60, Santander.
Grado de protección: sin protección.
Estado de conservación y uso: mantiene el uso para el que fue concebido, edificio de viviendas y locales comerciales. Se conserva con algunas alteraciones que han modificado su aspecto original: la sustitución de ventanales, o la instalación de una balaustrada de cierre exterior de cemento, etc.
Ricardo Lorenzo (1927-1989) ha sido uno de los arquitectos cántabros más prolíficos del siglo XX. Entre sus obras destacan el Círculo de Recreo y Cámara de Comercio de Torrelavega (1960-1969), proyectada en conjunto con Domingo Indalecio Lastra; la iglesia de San Miguel en Campuzano; y en Santander, diversos edificios como el complejo religioso de los Pasionistas (1969), la sede del Colegio de Arquitectos de Cantabria (1957), el restaurante El Puerto, la Estación Marítima y la urbanización Feygón (1962), esta última también en colaboración con Domingo Indalecio Lastra.
Imágenes de diferentes obras de Ricardo Lorenzo: la urbanización Feygón (Santander), los Pasionistas (Santander), la iglesia de San Miguel Arcángel (Campuzano) y el Círculo de Recreo y Cámara de Comercio de Torrelavega.
Viviendas en La Hermida
Bloques de viviendas en La Hermida (municipio de Peñarrubia), construidos entre 1960 y 1961, obra del arquitecto asturiano Ignacio Álvarez Castelao.
En el núcleo urbano de La Hermida, municipio de Peñarrubia, se construyeron viviendas para trabajadores de la Central eléctrica de Urdón (situada en las proximidades), en unos terrenos que la empresa poseía en la población. El conjunto está formado por un total de 18 viviendas: 16 para obreros repartidas en diferentes bloques; una vivienda para el jefe, otra para el subjefe y una fonda.
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: carretera de Palencia – Unquera nº 17.
Grado de protección: sin protección.
Estado de conservación y uso: mantienen su uso original y aparentemente se encuentran en buen estado, pero algunos elementos han desaparecido. De las carpinterías originales tan solo se conservan algunas.

[La antigua Central de Urdón, construida en la primera década del siglo XX por la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, comenzó a funcionar en 1913 con Electra de Viesgo. Un incendio destruyó el viejo inmueble y en 1952 se levantó el edificio actual. En El Blog de Cabrales Francisco Gómez López nos cuenta la historia de la obra que a principios del siglo XX se realizó para el aprovechamiento de la energía del río Cares. Además, incluye unas preciosas imágenes de las obras que no os podéis perder.]
Ignacio Álvarez Castelao ha sido considerado el arquitecto asturiano más destacado e innovador desde la posguerra. Este conjunto de viviendas constituye su única obra en Cantabria. Entre sus obras destacan la Facultad de Geología (1965-69) y el edificio ALSA (1956-62), en Oviedo. También proyectó la central eléctrica y salto de Arbón en Villayón, y las viviendas para el personal (Navia, Asturias, 1961-64).
Viviendas para el personal de la central eléctrica y salto de Arbón, en Navia (Asturias)
El colegio Sagrados Corazones
Colegio de los Sagrados Corazones (1962-1968), en Sierrapando (Torrelavega). Obra del arquitecto Fray Francisco Coello de Portugal.
El conjunto está formado por diferentes volúmenes, que corresponden a aulas, la residencia y la iglesia. Fray Francisco Coello de Portugal (Jaén 1926 – Madrid 2013), arquitecto y dominico. Desarrolló gran parte de su de sus obras en el campo religioso, tanto en España como en el extranjero. Entre sus obras destacan el Colegio de Nuestra Señora de la Paz de Torrelavega (1965-1968), el Santuario de la Virgen del Camino en León (1957-1961) y la parroquia de Nuestra Señora del Valle en Becerril de la Sierra (Madrid). Ha sido considerado el arquitecto más importante en el ámbito de la arquitectura religiosa de la segunda mitad del siglo XX.
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: Sierrapando (Torrelavega).
Grado de protección: Bien Inventariado. Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.
Estado de conservación y uso: buen estado de conservación en general, con algunos añadidos respecto al proyecto original. Mantiene el uso de centro educativo.
El colegio Nuestra Señora de la Paz
Colegio de Nuestra Señora de La Paz, Torrelavega. Obra del arquitecto Fray Francisco Coello de Portugal, construido entre 1965 y 1968.
El colegio de Nuestra Señora de La Paz es un conjunto conformado por varios volúmenes, los bloques dedicados a las aulas y la iglesia. Destacan los elementos decorativos de la fachada principal, obra del escultor catalán José María Subirachs (autor también de las esculturas que decoran la fachada del santuario de la Virgen del Camino de León y autor de la decoración escultórica de la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia de Barcelona).
Ficha registro DOCOMOMO ibérico
Localización: calle Pérez Damián, Torrelavega.
Grado de protección: Bien Inventariado. Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.
Estado de conservación y uso: buen estado de conservación en general, con algunos añadidos respecto al proyecto original. Mantiene el uso de centro educativo.
Hay algunas cuestiones que es importante aclarar: no todos los inmuebles relevantes construidos en el siglo XX están incluidos en el catálogo DOCOMOMO. En el registro DOCOMOMO se han incluido (tan solo) 29 edificios cántabros (puedes consultarlos pinchando aquí), de los cuales solamente 6 se han incorporado al Catálogo Inicial del Plan Nacional. Además, no por pertenecer a esta lista están automáticamente protegidos, sino que son los ayuntamientos y comunidades los encargados de preservar legalmente estos inmuebles.
Dos ejemplos claros los hemos visto recientemente en Cantabria: la gasolinera de los Jardines de Pereda (Santander) y el hotel Miramar (Castro Urdiales). La gasolinera CAMPSA, incluida en el catálogo DOCOMOMO Ibérico, carecía de protección legal, por lo que durante la última reforma llevada a cabo en los Jardines de Pereda estaba previsto su demolición. Su conservación se debe a la denuncia de los colegios de ingenieros de caminos y de arquitectos. El hotel Miramar no está incluido en el catálogo, carece de protección legal y próximamente va a ser derribado (dedicamos la última entrada en el blog a este caso, puedes verla aquí).
(…) estos edificios tienen una categoría cultural extrahordinariamente atractiva y no pueden seguir siendo menospreciados por la cultura habitual y deben incorporarse como un Patrimonio digno de la mejor consideración.
Celestino García Braña, arquitecto. Conferencia sobre DOCOMOMO Ibérico 11/05/2017
La destrucción de la arquitectura del siglo XX está a la orden del día. Os recomiendo la lectura de los artículos La protección de la arquitectura contemporánea, un asunto en construcción y ¿Por qué el derribo de la casa Guzmán es una tragedia para el patrimonio? a raíz del derribo hace más de un año de una vivienda diseñada por Alejandro de la Sota, arquitecto español ganador del Premio Nacional de Arquitectura. Pues bien, la destrucción de este inmueble puso en evidencia la vulnerabilidad de la arquitectura contemporánea en España. J.M.Costa, autor del primer artículo, plantea una interesante reflexión: ¿Haríamos lo mismo con una obra de Picasso?, ¿permitiríamos la destrucción/alteración de una pintura/escultura contemporánea?
Debemos llamar la atención sobre los interiores, por ser especialmente vulnerables y susceptibles a cambios: portales, viviendas, locales comerciales, etc. han sido profundamente renovados o alterados y el mobiliario, los colores, las texturas apenas ya se conservan.
En España pervive la idea de que las obras contemporáneas carecen de valor. En cambio, en otros países se conservan los edificios por su interés cultural, independientemente de la época en la que fueron construidos. No solamente se trata de una cuestión cronológica (a mayor antigüedad, mayor valor), sino que en estos bienes se aprecian valores culturales, técnicos, estéticos, sociales, etc., que los hacen dignos de consideración y conservación.
En Francia, el Ministerio de Cultura y Comunicación francés comenzó ya en 1999 a identificar y proteger elementos arquitectónicos y urbanísticos pertenecientes al Patrimonio cultural del siglo XX considerados reseñables, a través del proyecto Label XXe.
Iglesia de Saint-Hermeland de Bouaye (Nantes, Francia) y la placa identificativa.
Todos los edificios designados se acompañan de una placa, para identificar y señalar al público aquellas construcciones de interés arquitectónico y/o urbanístico que deben ser legados a generaciones futuras. Lo que se pretende con esta medida (acompañada por la protección del inmueble o conjunto, publicaciones e inscripción en la base de datos digitalizada Mérimée), es llamar la atención sobre este tipo de patrimonio, que en gran parte es desconocido, y crear conciencia colectiva de su valor, así como cambiar la manera de ver estos bienes que muchas veces no interesan. En la actualidad, alrededor de 2.300 edificios y/o conjuntos urbanos franceses han recibido esta identificación.

El objetivo en la actualidad en Francia se centra en proteger y dar a conocer la arquitectura y urbanismo del siglo XXI, patrimonio del mañana.
En Inglaterra, Historic England incluye en una lista todos los bienes culturales que deben ser protegidos por la ley, para garantizar su conservación. The Heritage List está formada por muy diversos elementos, de todas las épocas. En el año 2017 se añadieron a la lista más de 1.000 lugares, edificios y paisajes, multitud de ellos construidos en las últimas décadas del siglo XX.

Es necesario que se tomen medidas urgentes para:
- Proteger o aumentar la protección de los inmuebles.
- Establecer protocolos de actuación para que las intervenciones en estos edificios cuenten con todas las garantías. ¿Cómo conservar un edificio del siglo XX?
- Dar a conocer la importancia y excepcionalidad de dichos inmuebles. Una de las medidas que han tomado diferentes colegios de arquitectos españoles, es la colocación de placas distintivas. Con motivo del Día de la Arquitectura, poco a poco los edificios DOCOMOMO se van identificando con una pequeña placa, aunque por el momento ninguno de los edificios cántabros la ostenta.
Ejemplo de placa colocada en la Sede de Hidroeléctrica del Cantábrico, en Oviedo (Asturias). Imágenes de la colocación de placas en edificios DOCOMOMO. Fuente foto: página de Facebook de DOCOMOMO Ibérico.
Queremos también que conozcáis un proyecto muy interesante a la par que necesario: MOMOWO, Women´s creativity since the Modern Movement, que nace con el objetivo de dar visibilidad y reivindicar el papel de las mujeres en la arquitectura y el diseño a lo largo del siglo XX.
Todos sabemos a estas alturas que las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosísima para difundir y defender el patrimonio cultural. En relación a esta última entrada dedicada a la arquitectura contemporánea en Cantabria, y para celebrar que el 2018 es el Año Europeo del Patrimonio Cultural queremos proponeros que a lo largo de todo el año subáis a las redes sociales (Instagram o Twitter) locales, industrias, viviendas, rótulos, paisajes, mobiliario de Cantabria construidos o diseñados en el siglo XX, añadiendo el siguiente hashtag:
#PatrimonioCantabriaSigloXX
No se trata de subir bienes culturales protegidos, de gran valor estético o técnico, sino aquello que consideréis de especial interés que deba ser conocido por todxs. El objetivo es crear de manera colaborativa un «mapa» del patrimonio del siglo XX en Cantabria y descubrir, conocer y difundir.
La idea es que podáis compatir fotografías a lo largo de todo 2018 o si habéis subido ya alguna imagen que se pueda incluir podéis también etiquetarla, añadiendo el hashtag en un comentario. De esta manera, podéis pinchar sobre el hashtag y ver todas las fotos que se han compartido con esta etiqueta.
Os animo a todxs a participar, es muy sencillo y creo que podemos aprender mucho. Os dejo unas imágenes de las fotografías que ya se han compartido en Instagram @laurdocumentos @al__halls @mariufus y @evaparis con la etiqueta #PatrimonioCantabriaSigloXX:
Con esta breve aproximación a la arquitectura contemporánea cántabra incluida en el Catálogo Inicial de Edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, damos la bienvenida al 2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural estrenando logo. Esperamos con ella contribuir a un mayor conocimiento y aprecio por la arquitectura contemporánea, un Patrimonio todavía desconocido y despreciado por muchos.
Bibliografía y recursos web
Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX (2015). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Catálogo inicial de edificios elaborado por la Fundación DOCOMOMO Ibérico: 256 elementos del Catálogo Inicial de Edificios del Plan Nacional del Patrimonio del Siglo XX.
MOMOWO, Womens´creativity since the Modern Movement.
Equipamiento II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Fundación Caja de Arquitectos. Colección arquia/ temas 32, 2011.
La arquitectura moderna en Campoo, por Jesús Ángel Allende Valcuende.
La arquitectura religiosa en Cantabria. 1956-1970 cambio litúrgico y modernidad. Luis Alberto Alonso Ortiz. Curso de doctorado. Tutor: D. Antón González-Capitel Martínez. Universidad Politécnica de Madrid. Santander, 2005.
Ricardo Lorenzo: 1927-89. Fernando Porras y Federico Soriano. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. Santander, 1990.
La casa en Cantabria: 1920-1995. Antón Capitel et al. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. Santander, 1997.
El racionalismo intuitivo en la obra del arquitecto dominico Fray Coello de Portugal. Miriam Ruiz Iñigo. Tesis doctoral. Tutor: Juan Carlos Arnuncio Pastor. Universidad Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 2016.
Iglesias de Torrelavega. Una arquitectura moderna. Enrique Campuzano Ruiz y Luis Alberto Alonso Ortiz. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander, 2007.
Riancho y Lastra. Arquitectura y ciudad. José Manuel Pastor Martínez, 2017.
Historia de la Electra de Viesgo.
Historia de la Central Hidroeléctrica de Urdón.
Plan General de Ordenación Urbana de Santander.
Celestino García Braña, conferencia sobre DOCOMOMO Ibérico 11/05/2017:
* Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, página 6. Disponible para su consulta en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-nacional-de-conservacion-del-patrimonio-cultural-del-siglo-xx/patrimonio-historico-artistico/20701C
Completísima e interesantisima entrada ; ) Gracias por tu trabajo, Paloma. He consultado la lista cántabra de DOCOMOMO.. ¿no está el Pirulí de Peña Cabarga???? También se me ocurre un edificio de viviendas en Pedreña, colgado en la ladera enfrente de la Marina. Entre todos podemos ir mapeando este frágil y desconocido patrimonio, es una buena inciativa!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Montserrat 🙂 No lo han incluido, pero me imagino que poco a poco irán ampliando la lista. Estoy deseando que alguien tome nota y comiencen las iniciativas para visibilizar estos edifcios. Por cierto, el otro día he visto en Oviedo que el ayuntamiento ha hecho una campaña para dar a conocer la arquitectura del siglo XX de la ciudad colocando fotografías del Oviedo desconocido en mobiliario urbano. Me ha gustado mucho, muy sencillo pero eficaz.
Gracias por dejar tu comentario, un saludo.
Me gustaMe gusta