A lo largo del paseo General Dávila nos encontramos con cinco de los seis depósitos de agua que abastecen a la ciudad de Santander. Especial interés merecen cuatro de ellos, los más antiguos, de los que hablaremos a continuación. Éstos fueron los primeros depósitos de suministro de agua potable de la ciudad y forman parte del conjunto de elementos patrimoniales poco conocidos de la capital cántabra.
Depósito de Pronillo
Localizado en el extremo oeste del paseo, es el más antiguo de todos los depósitos de Santander. Fue inaugurado en 1884 y está formado por dos cuencos de sección restangular, con una capacidad de 16.000 m³.
Estos dos cuencos están cubiertos con bóvedas de cañón de fábrica de ladrillo que descansan sobre arcadas del mismo material.
Este depósito es uno de los pocos ejemplos de arquitectura de ladrillo que todavía quedan en la ciudad de Santander.
«Depósito en construcción». Zenón Quintana. Hacia 1882-1885. Papel albúmina. Fondo: Álbum Recuerdo de Santander, la Molina. Centro de Documentación de la Imagen de Santander.
«Depósito de Pronillo». Pablo Hojas Lama. 1962. Gelatina. Fondo Pablo Hojas. Centro de Documentación de la Imagen de Santander.
«Depósito de Pronillo». Pablo Hojas Lama. 1962. Gelatina. Fondo Pablo Hojas. Centro de Documentación de la Imagen de Santander.
En 1885 se solemnizó el inicio del abastecimiento de agua de la ciudad de Santander con la inauguración de una fuente monumental en la Alameda Segunda, hoy conocida como Alameda de Oviedo.
«Inauguración de la fuente». Zenón Quintana. 25/01/1985. Centro de Documentación de la Imagen de Santander.
Actualmente es sede del Museo del Agua de Santander, donde se puede conocer la historia del abastecimiento al municipio desde 1874 hasta nuestros días así como el desarrollo del ciclo de agua desde que se capta en las montañas del interior de la región hasta que es devuelta al Mar Cantábrico.
Imágenes de una de las salas expositivas, donde podemos encontrar los primeros contratos de suministro de agua, contadores de comienzos del siglo XX, actas de las primeras juntas de accionistas, reglamentos del servicio de aguas, etc.
Depósito Mac Mahón (número 3)
Construido hacia 1911 con muros de mampostería y bóvedas de hormigón que han sido sustituidos recientemente por forjados reticulares planos. Tiene una capacidad de 2.000 m³ , en dos cuencos simétricos.
Depósito La Atalaya (número 4)
Es idéntico al depósito anterior.
Depósito de Arna (número 5)
El depósito de Arna está situado en la zona más oriental del paseo de General Dávila. Habría que considerarlo como dos depósitos con cuencos idénticos, de 1.150 m³ cada uno, pero situados a diferentes cotas. Construido hacia 1911, con un diseño similar a los anteriores exceptuando los vanos que en este caso son ovalados.
Recursos:
Centro de Documentación de la Imagen de Santander