Hoy quiero enseñaros los restos patrimoniales que aún perduran de la Real Fábrica de Artillería de la Cavada, o al menos de aquellos de los que dispongo de fotografías.
Está importante industria armamentística estuvo en funcionamiento más de dos siglos, de 1622 al 1835. Fue una de las primeras industrias armamentísticas del país, sus cañones estuvieron al servicio de la corona durante la defensa del imperio español. El recinto fabril es uno de los bienes patrimoniales más importantes que se encuentran en la localidad municipal de la Cavada, en el término municipal de Riotuerto en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Plano del conjunto fabril del s. XVIII.
Leyenda del plano:
- Hornos de Artillería.
- Sus carboneras.
- Casa principal.
- Casas de empleados y cuartel para artilleros.
- Almacén de carpintería y almacén de mineral.
- Hornos de reverbero.
- Máquina de barrenar.
- Fraguas.
- Puerta principal.
- Depósito de carbón de piedra.
- Talleres antiguos.
- Lavadero de escoria.
- Despacho del recibidor de materiales.
- Escalera de comunicación de la Plaza de Arriba con el depósito de venas.
- Lavadero de venas.
- Huerta del ministro.
- Huerta del comandante.
- Huerta del tesorero.
- Venta.
- Huerta de las casas de empleaos.
Z. Huerta de las casas del oficial contador y del cuartel.
X. Cobertizo del cauce.
Y Decapitación.
W. Puerta de Ceceñas.
a. Puentes sobre el cauce.
1…9: Muralla.
Entre las instalaciones que hoy en día se conservan de la Real Fábrica encontramos:
– El puente de acceso al recinto sobre el río Miera, levantado en el siglo XVII, está muy reformado por la ampliación hecha en los últimos años. Lo que queda del antiguo puente es la parte inferior con dos ojos.
– En La Cavada se conservan los restos de la cerca del complejo industrial, aproximadamente unos 3 m. de altura por 0,6 m. de anchura.
– La portada monumental de entrada en honor a Carlos III, acceso al recinto fabril de gran interés arquitectónico e histórico. Construida con sillares soldados con coladuras de plomo y hierro en 1783. Situada en el centro de la Cavada, está declarada B.I.C., es uno de los tres accesos al recinto, junto con la de Ceceñas y la de Liérganes.
– Un edificio de viviendas junto al antiguo arco de Carlos III. No se sabe su utilización última aunque en un principio por su ubicación se piensa que pudo ser la conserjería del complejo.
Fuente foto: Patrimonio Industrial de Cantabria (Blog)
Imagen de 1890 del arco de entrada al complejo. Fuente foto: Wikipedia
– Casas de la calle de Arriba donde se alojaban los operarios, el cuartel de artillería de la Plaza de Arriba donde se situaban las caballerizas. Se conservan dos manzanas de planta rectangular. La mayoría están parcialmente reformadas (de algunas solo se conserva la estructura y otras están muy degradadas), aunque conservan su fisonomía original. Son las únicas casas de operarios de una fábrica que se conservan del Antiguo Régimen en toda la región y una de las pocas conservadas de toda España, sin duda antecedentes de las viviendas asociadas a las fábricas de los siglos XIX y XX.
– Almacén general de carpintería y almacén de leña. Constituyó, durante la época de funcionamiento de la fábrica, uno de los elementos principales de la misma dado que en ellos se almacenaban gran parte de los elementos que permitían la fabricación y posterior montaje de los cañones. Se trata de dos edificios de planta rectangular, dispuestos en hilera, realizados en sillería, con cubierta a dos aguas. Han sido muy reformados conservándose escasos elementos originales, especialmente en el primero de los edificios, actualmente convertido en despiece de una carnicería. Y los talleres, donde se realizaría la mayor parte del montaje de los cañones.
–
Túnel de los talleres, situado debajo del edificio de los talleres.
– Túnel del canal, situado próximo al edificio y túnel de los talleres, que correspondería a una prolongación del Canal de las Máquinas. Es un túnel mucho más estrecho que el anterior, aunque de parecida longitud, que discurre paralelo al mismo. En realidad se trata de la prolongación de un ramal del canal que recorre toda la fábrica.
– Retenes levantados en el cauce para agrupar la madera construido a bases de cantos y mortero. Existieron al menos cinco que originalmente tendrían un entablado de madera en su parte superior a modo de puente. Entre los pilares se levantaba una celosía de madera que retenía los troncos que se desalojaban a través de una rampa que actualmente se conserva.
Imagen de 1926. Fuente foto: Wikipedia
– Gran Canal, que va desde la Presa Mayor hasta los canales existentes en la Fábrica. Se conserva una parte importante del mismo, desde su inicio en el río Miera hasta las coordenadas U.T.M.: 441.749/4.800.041/61 m. Desde este punto el canal está totalmente rellenado, aunque se observa su huella en las praderías, por lo que parte de su trazado puede seguirse. En otros puntos el mismo ha desaparecido por la construcción de una fábrica y de varias viviendas. El canal mide en su parte superior unos 8 m. de anchura y en su base unos 2,2 m. Tiene una altura de unos 5 m.
– El Palacio, muy transformado por la división en diferentes viviendas. La capilla de Santa Bárbara, igualmente muy transformada por ser en la actualidad una vivienda aunque se conserva la planimetría con una sola nave rectangular y un ábside semicircular que al exterior se decora con un frontón triangular con un óculo. La antigua venta, muy reformada.
– Contrafuertes y paramentos sobre el río que servían de estructura defensiva y protegían las avenidas, túneles, restos de presa y canales.
– Los terrenos donde se localizaron los altos hornos.
Debido al deterioro progresivo al que está expuesto el recinto fabril a causa de la falta de cumplimiento de las medidas protectoras y al abandono, ha sido recientemente incorporada la Real Fábrica a la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra (ver ficha aquí).
Si queréis saber más sobre la Real Fábrica:
ALCALÁ-ZAMORA y QUEIPO DE LLANO, J., 1974. Historia De Una Empresa Siderúrgica Española : Los Altos Hornos De Liérganes y La Cavada, 1622-1834. Santander: Diputación Provincial de Santander, Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses ISBN 8460061205.
MAZA USLÉ, J.M.; Museo de la Real Fábrica de Artilleria de La Cavada. Asociación de Amigos., 2007. La Real Fábrica De Artillería De La Cavada : Liérganes, La Cavada, Valdelazón. Santander: Estudio ISBN 978-84-95742-57-5.
Patrimonio Industrial Arquitectónico (blog) http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2011/09/la-cavada-muestra-su-intranquilidad-por.html
Museo de la Real Fábrica http://www.lacavada.es/
Cynthia T.G., Pablo G.H., Paloma S.B.